top of page
Mercadotecnia
  • Levitt, T. (1981). Comercializació n de productos intangibles y productos intangibles. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly , 22 (2), 37- 44.

  • Rushton, AM y Carson, DJ (1989). La comercialización de servicios: gestión de los intangibles. European journal of marketing , 23 (8), 23- 44.

  • Echevarría, G. (2008). Marketing en internet. USERSHOP.

  • Hernández, S. M. (2012). Administración de ventas. Trillas.

  • Bobadilla, L. M. G. (2009). + Ventas. ESIC Editorial.

  • Góngora García, L. H. (2014). Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud. Medisan, 18(5), 684- 694.

  • Suárez Lugo, N. (2007). Evaluación de la estrategia de mercadotecnia social del condón en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33.

  • Guevara Mas, L., Pisco Tangoa, H. W., & Pezo Hidalgo, A. (2015). Diseño de un modelo administrativo de mejoramiento de la calidad en el servicio posventa prestado por la empresa ORVISA SA–sucursal Tarapoto, para el trimestre 2015.

  • Stanton, W. J., Etzel, M. J., Walker, B. J., Báez, E. P., & Martínez, J. F. J. D. (2004). Fundamentos de marketing.

  • McCarthy, E. J., & Perreault, W. D. (2000). Marketing un enfoque global. México: McGraw-Hill.

  • Bobadilla, V. D. P. C., Zapata, M., & Brito, A. (2013). La mercadotecnia, factor clave para la competitividad organizacional. Gestió n y Sociedad, 6(1), 15- 30.

  • Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad contable FACES, 4(4), 35-48.

  • Pérez, A. L. G., Rodríguez, A. C., & Molina, M. A. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(112), 395- 429.

  • Agüero, P. M. Z., Santana, R. A. B., Feria, J. Z., & Lobaina, M. H. (2015). Causas de la satisfacción laboral en una organización comercializadora mayorista. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 23(2), 35-51.

  • Godás, L. U. I. S. (2007). La distribución: comercio mayorista y minorista. Offarm, 26(3), 110-114.

  • Torres, N., Rivera, J., Salamanca, A., & Luque, D. (2005). Estudio descriptivo del sector productor y comercializador de cosméticos en Bogotá DC Colombia. Revista Colombiana de Ciencias QuímicoFarmacéuticas, 34(2).

  • ï‚· Quintana Andrade, K. E. (2012). Modelo de planificación tributaria para pequeñas y medianas empresas del sector comercializador de Quito (Bachelor's thesis).

  • Figueroa, J. G., & Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género, 64-83.

  • Blas, S. S., Mafé, C. R., & Pérez, I. P. (2013). Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos online. Contaduría y administración, 58(2), 279-302.

  • Sánchez Peinado, E., & Pla Barber, J. (2005). La inseparabilidad y el grado de adaptación como determinantes de la internacionalización de las empresas de servicios.

  • Gómez, E. L. (2014). Mercadotecnia de las instituciones de educación superior. Caderno Profissional de Marketing-UNIMEP, 2(1), 15- 29.

  • ï‚· Zamora, E., & Santana, A. (1979). Oscilaciones y tendencias térmicas en Punta Arenas entre 1888 y 1979. In Anales del Instituto de la Patagonia.

  • Moreda, V. P., & Reher, D. S. (1986). Mecanismos demograficos y oscilaciones a largo plazo de la poblacion europea (1200– 1850). Revista de Historia EconomicaJournal of Iberian and Latin American Economic History, 4(3), 467-490.

  • Navarro García, A., Díez de Castro, E. C., Rondán Cataluña, F. J., Rodríguez Rad, C. J., & GámezGonzález, J. (2008). Razones que impulsan a los empresarios a expansionarse a través de franquicia. X Seminario HispanoLuso de Economía Empresarial (2008), p 1-24.

  • Durán Migliardi, M. (2011). Teorías Absolutas de la Pena: Origen y Fundamentos: Conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de ant uel ant a propósito del neo-retribucionismo y del NeoProporcionalismo En El Derecho Penal Actual. Revista de filosofía, 67, 123-144.

  • Barahona, J. J. H., de la Fuente Sabaté, J. M., & Santana, M. P. P. (1999). Un modelo contractual para la retribución de los altos directivos. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, (21), 20-34.

  • ï‚· Miquel, Á. V., Font, F. O., Marrugat, J., & Pavesi, M. (2000). Evaluación de la comprensión de un nuevo modelo de prospecto del medicamento. Medicina clínica, 115(11), 410-417.

  • Borda, O. F. (2009). Prospecto 1961. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 13-43.

  • Sennett, R., & Di Masso, G. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

  • Sotelo, I. (2010). El estado socialantecedentes, origen, desarrollo y declive (No. 364.446 316.323. 65 361). elibro, Corp..

  • Slagter, P. J., & de l'Europe, C. (1979). Un nivel umbral. Consejo para la Cooperación Cultural del Consejo de Europa.

  • Mesa-Lago, C. (2000). Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI. Cepal.

  • Datos, SPOT (1988). La precisión del mapeo forestal se mejora utilizando un clasificador no paramétrico supervisado con datos SPOT. Ingeniería fotogramétrica y teledetección ,

  • Popolo, CA (1998). Patente de Estados Unidos Nº 5.715.402 . Washingto n, DC: Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.

  • Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Santiago de Chile: Libros de la empresa.

  • Martínez, N. M., & Blanco, M. C. (2010). Marketing de ciudades y" Place Branding". Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (1), 123-149.

  • Carrillo, ARQ, Quiroz, JFE y Jiménez, LM (2007). Nota de especies forrajeras en América tropical, avances o status quo. Interciencia ,

  • Ritov, I. y Baron, J. (1992). Sesgos de status-quo y omisión. Revista de riesgo e incertidumbre , 5 (1), 49-61.

  • Marcial, V. F. (2018). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas. Anales de investigación, (11), 64- 78.

  • Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. Actualidad contable faces, 8(10), 71-81.

  • ï‚· Cañas, C. C., & Florido, A. R. (2000). La revitalización económica de los centros históricos como logro de la confluencia de las políticas municipales y los intereses privados. La ciudad de Málaga: una vía hacia la gestión mancomunada del espacio. Gestión y Análisis de Políticas Públicas.

  • Chackiel, J. (2003). América Latina: los sectores rezagados en la transición de la fecundidad (Vol. 42). United Nations Publications.

  • Chackiel, J., & Schkolnik, S. (1998). América Latina: la transición demográfica en los países rezagados.

  • Fourie, I. (2001). ¿ Debemos tomarnos en serio la desintermediación?. In Anales de documentación (Vol. 4, pp. 267-282). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

  • Jiménez, G. (2014). El proceso de desintermediación comunicativa. Revista Internacional de Mundo Económico y del Derecho, 7, 69-91.

  • ï‚· Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  • ï‚· Quintero, J. A. J., del Águila Obra, A. R., & Meléndez, A. P. (2000). Implicaciones estratégicas del comercio electrónico basado en Internet: modelos de negocio y nuevos intermediarios. ICE, Revista de Economía, (783).

  • González, H. M., Duque, N. D., & Ovalle, D. A. (2008). Modelo del estudiante para sistemas adaptativos de educación virtual. Revista Avances en sistemas e informática, 5(1), 199- 206.

  • de Vicuña Ancín, J. M. S. (1996). La distribución comercial: opciones estratégicas. ESIC editorial.

  • ï‚· © diccionario de España jurídico, 2020.

  • Tejero, J. J. A. (2007). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. ESIC editorial.

  • Arango-Serna, M. D., AdarmeJaimes, W., & Zapata-Cortes, J. A. (2013). Inventarios colaborativos en la optimización de la cadena de suministros. Dyna, 80(181), 71-80.

  • Copyright © 2020 Entrepreneur Media, Inc. Todos los derechos reservados. Entrepreneur en Español is published by G21 Comunicación Business/Finance

  • Acero, L. C. P. (2010). Dirección estratégica. Ecoe Ediciones.

  • Riera, J. R. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. Apunts: educación física y deportes, (39), 45- 56.

  • ï‚· Riera, J. R. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación física y deportes, (40), 47- 60.

  • Sanchiz de la Infiesta, F. (2015). Sistema web de gestión de buzoneo (Bachelor's thesis).

  • Diccionario panhispánico de dudas 2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  • Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

  • Directo, M. (2015). Marketing directo. Recuperado el, 7.

  • ï‚· Stanton, W. J., Etzel, M. J., Walker, B. J., Báez, E. P., & Martínez, J. F. J. D. (2004). Fundamentos de marketing.

  • Auge, M. (2008). Métodos geoeléctricos para la prospección de agua subterránea. Universida d de Buenos Aires, Buenos Aires.

  • Riobó, E. P. (2005). Emarketing: el marketing a través de las nuevas tecnologías. Ideaspropias Editorial SL.

  • ï‚· Jouravlev, A., Lentini, E., Yurquina, A., & Fernández, D. (2009). Contabilidad regulatoria, sustentabilidad financiera y gestión mancomunada: temas relevantes en servicios de agua y saneamiento. CEPAL.

Responsabilidad social
  • Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E., & De la Torre, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial (Ed. rev.). México, México: Pearson Educación.

  • Echeverría, B. (1996). El ethos barroco. Debate feminista, 13, 67-87.

  • Amossy, R. (2005). O ethos na intersecção das disciplinas: retórica, pragmática, sociologia dos campos. Imagens de si no discurso: a construção do ethos. São Paulo: Contexto, 119-144.

  • ï‚· Göbbels, M. y Jonker, J. (2003). AA1000 y SA8000 comparados: una comparación sistemática de los estándares de responsabilidad contemporáneos. Revista de auditoría gerencial .

  • Lindgreen, A., Swaen, V., Maon, F., Ciliberti, F., de Groot, G., de Haan, J. y Pontrandolfo, P. (2009). Códigos para coordinar las cadenas de suministro: experiencias de las PYME con SA8000. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional

  • Trujillo, M. A., & Vélez Bedoya, R. (2010). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Revista Universidad y Empresa, 8(10), 291- 308.

  • Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. (2007). Responsabilidad ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 13(3), 484-494.

  • Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI.

  • Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Sustentabilida d, 27-81.

  • ï‚· Angel, S., Carmona, M., & Villegas, R. (2001). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo (No. Doc. 21580) CO-BAC, Bogotá).

  • ï‚· Rodríguez, B. I. R. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental. Boletin iiE, 91-97.

  • Pnud, O. N. U. (2000). Informe sobre desarrollo humano 2000. Mundiprensa.

  • PNUD, P. (2010). Nuestra democracia. La Sociología en sus Escenarios, (22).

  • Agrawal, R., Gupta, A. y Sarawagi, S. (1997, abril). Modelado de bases de datos multidimensionales. En Acta s, 13ª Conferencia Internacional sobre Ingeniería de Datos

  • Canales, A., & Zlolniski, C. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. La migración internacional y el desarrollo en las Américas, 413-432. 

  • Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Bilbao: Universidad del Pais Vasco, Instituto de Estudios sobre Desarollo y Cooperacion Internacional (Hegoa), 2009..

  • Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y cultura

Comportamiento Organizacional
  • Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

  • ï‚· Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A., & Valiente, R. M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothem a, 11(1), 37-51.

  • ï‚· Robles, R., & Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Salud mental, 26(1), 69-75.

  • Gracia, E., & Martínez Martínez, I. M. (2004). El control de emociones en el trabajo: una revisión teórica del trabajo emocional.

  • Wilson Alcalde, J., & Mejía Paredes, J. O. (2002). Ajuste marital y emociones específicas sentidas y percibidas por los cónyuges durante una conversación.

  • Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós

  • ï‚· Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta.

  • ï‚· Ocampo, J. A. (2009). La crisis económica global: impactos e implicaciones para América Latina. Nueva Sociedad, 224, 48-67

  • ï‚· Stromquist, N. P. (2009). Teorizando la ciudadanía global: discursos, desafíos e implicaciones para la educación. Revista Interamericana de Educación para la Democracia/Interamerican Journal of Education for Democracy, 2(1), 6-31.

  • Gouveia, V. V., Gouveia, R. S., Guerra, V. M., Santos, W. S., & de Medeiros, E. D. (2007). Midiendo contagio emocional: adaptación de la escala de Doherty. Revista de Psicología Social, 22(2), 99-111.

  • Torrente, P., Salanova, M., & Llorens, S. (2011). Similitud y contagio emocional en el trabajo: somos iguales pero...¿ sentimos lo mismo. Fòrum de Recerca, 16, 827-836.

  • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.

  • Choque, S. (2005). Comportamiento organizacional.

  • Vaquer Aloy, A. (2011). El principio de conformidad:¿ supraconcepto en el derecho de obligaciones?. Anuario de derecho civil, 2011, t. LXIV, núm. 1, p. 5-39.

  • Dols, J. M. F. (1982). Las dos últimas décadas en el estudio de la conformidad y la influencia social. Estudios de Psicología, 3(10), 53-62.

  • ï‚· Canales, A., & Zlolniski, C. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. La migración internacional y el desarrollo en las Américas, 413-432.

  • Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Bilbao: Universidad del Pais Vasco, Instituto de Estudios sobre Desarollo y Cooperacion Internacional (Hegoa), 2009..

  • Molina Escobar, J. M. (2008). Consideración del subsuelo en el ordenamiento territorial. Universitat Politècnica de Catalunya.

  • Dorado, D. (2010). La consideración moral de los animales no humanos en los últimos cuarenta años: una bibliografía anotada. Télos, 17(1).

  • ï‚· Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  • ï‚· Tornero, A. P. (1998). Efectos de los mercados derivados sobre Ibex-35 en el activo subyacente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 99-128.

  • Mattelart, A., & Mattelart, M. (2013). Historia de las teorías de la comunicación.

  • ï‚· Vadillo, M. T. P. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Esic Editorial.

  • ï‚· Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. Alfaomega.

  • ï‚· Loughlin, C. E., & Suina, J. H. (1997). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización (Vol. 3). Ediciones Morata.

  • Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Temas de debate.

  • Zúñiga, A. H. (2003). Seguridad e higiene industrial. Editorial Limusa.

  • ï‚· Cavassa, C. R. (1991). Seguridad industrial: un enfoque integral. Editorial Limusa.

  • ï‚· Velasco, C. S., Vázquez, L. C., Bernal, N. E. F., Cruz, A. C., & Corral, E. L. (2008). Organización del Comportamiento Coercitivo de Niños de Primaria: Un Enfoque de Síntesis. Revista mexicana de Psicología, 25(1), 71-87.

  • Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.

bottom of page